sábado, 24 de noviembre de 2012


IMPORTANCIA DE LA PLANEACION FINANCIERA EN LAS EMPRESAS

La planeación financiera es un aspecto muy importante en las operaciones de la empresa porque proporciona una guía para dirigir, coordinar   y controlar las acciones de la empresa para alcanzar sus objetivos planteado así como también es la proyección de las ventas, el ingreso y los activos, tomando como base estrategias alternativas de producción y mercadotecnia, así como la determinación de los recursos que se necesitan para lograr estas proyecciones.
Busca mantener el equilibrio en todos los niveles de la empresa estando presente en área operativa como en la estratégica y es la que se encarga de trazar los planes donde se detallan las acciones requeridas para cumplir con las metas propuestas.
La base de la planeación financiera en saber cuál es el estatus actual de la empresa y el contexto competitivo de la misma en el que se está participando; para comprender el entorno económico futuro probable y realista, donde se vean reflejado los supuestos clave de crecimiento de la economía, inflación, tipos de cambio, tasas de interés y todos aquellos factores que se necesitan para realizar una planeación financiera.

Por otro lado, es sin duda muy importante tener un punto de partida, y dicho punto, no es más que la historia de la empresa, es decir el Estado de Situación Financiera o Balance General del año inmediato anterior, con esta información se logra tener información valiosa para la toma de decisiones y orientar el rumbo de la empresa, definiendo estrategias, objetivos e indicadores que nos lleven a las estrategias de las empresas y a los planes operativos, es decir, del pasado se toma lo importante, lo relevante y necesario para el futuro de la empresa.

Como conclusión   la correcta identificación de las necesidades supone uno de los aspectos más importantes y trascendentales en la planificación financiera de cualquier empresa. Es preferible dedicar tiempo a identificar dichas necesidades acerca de la planeación financiera,   la cual se basa en técnicas específicas, que pretenden hacer pronósticos de los hechos futuros, pero de igual forma pretende establecer cuáles son las metas y objetivos que se buscan en el aspecto económico y financiero de la Empresa.

miércoles, 31 de octubre de 2012


CÓMO EVALUAR PROYECTOS DE INVERSIÓN
Los métodos de inversión son de mucha importancia ya que nos ayudan a elegir el proyecto de inversión que más nos convenga.
La elección de un proyecto de inversión para la empresa normalmente involucra oportunidades con un amplio rango de resultados potenciales. Hay diferentes métodos que son los más utilizados para la evaluación de proyectos de inversión, estos métodos nos ayudaran a comparar varios proyectos.
Lo primero que se hace es estimar los flujos de efectivo para cada proyecto, el cual tiene tres categorías:

1. La inversión inicial.
2. Los flujos de efectivo de operación anual (que duran la vida del proyecto).
3. Los flujos de efectivo de terminación del proyecto.

Estos son algunos de los métodos de valuación:
Valor Presente Neto. El Valor Presente Neto (VPN) es la diferencia entre el valor de mercado de una inversión y su costo. Esencialmente, el VPN mide cuánto valor es creado o adicionado por llevar a cabo cierta inversión.
Lo que hace esta ecuación es tomar los flujos de efectivo futuros que se espera que produzca el negocio y descontarlos al presente.

Tasa Interna de Retorno. La Tasa Interna de Retorno (TIR) es la alternativa al VPN más común. Con la TIR tratamos de encontrar una sola tasa o rendimiento del proyecto (la R(r)) en la ecuación del VPN. Una inversión debe de ser tomada en cuenta si la TIR excede el rendimiento requerido. De lo contrario, debe de ser rechazada.

Método de periodo de recuperación. El método de periodo de recuperación determina el tiempo que toma recibir de regreso la inversión inicial.

Índice de Rentabilidad. Otro método usado para evaluar en forma rápida un proyecto de inversión es calculando su Índice de Rentabilidad (IR) o su tasa beneficio/costo. En la mayoría de los casos si el IR es más grande que 1, el VPN es positivo, y si es menor que 1, el VPN es negativo. El IR mide el valor creado por peso invertido.
Cualquiera de los cuatro métodos es válido, tienes que elegir el que se adapte mejor a tu negocio, estos proyectos de inversión nos servirán para cuando tengamos nuestro propio negocio, así ya sabremos cual es el mejor y esto hará que nuestro negocio tenga un mayor excito. 

jueves, 11 de octubre de 2012


LIQUIDEZ, SOLVENCIA Y RENTABILIDAD

Para que una empresa tenga un funcionamiento correcto es necesario que mida su liquidez, solvencia y rentabilidad.

La liquidez es la capacidad de la empresa para pagar sus deudas, convierte los activos en dinero en cualquiera de sus formas. A la falta de liquidez de una empresa se toma como prioridad pagar las deudas y se deja a un lado el giro principal que es invertir más lo cual genera problemas que la pueden llevar a la quiebra. Es un hecho que la falta de liquidez provoca un mayor número de cierres de empresas que la perdida de beneficios.

Debido a la falta de liquidez el crédito de la empresa se ve reducido en los mercados financieros, con consecuencias negativas sobre su coste. Los activos de la empresa tienen que ser vendidos por debajo de su precio razonable para así cubrir las deudas de la empresa.

Para medir la liquidez la empresa lo mejor es anticiparse a cualquier contingencia por falta de efectivo.

Otro de los conceptos financieros es la solvencia, esta es la capacidad que tiene una empresa para poder atender el pago de sus compromisos adquiridos a largo plazo. La solvencia es muy parecida a la liquides pero en diferente plazo temporal. Lo mejor para medir la solvencia son las herramientas que se basan en las proyecciones del futuro financiero previsible de la empresa.

Y por ultimo esta la rentabilidad es la capacidad de un bien para producir beneficios y la medida que proporciona al compararse cuantitativamente con la inversión que le origino. También está la rentabilidad económica es junto con la rentabilidad financiera la medida más fundamental y completa de evaluación de una empresa.

 

jueves, 13 de septiembre de 2012


El sistema financiero mexicano es un tema de gran importancia ya que está conformado por distintos tipos de bancos, los cuales ayudan a las personas a saber manejar su dinero con diferentes maneras de hacerlo.
Su propósito es poner en contacto a las personas que necesitan dinero y a las personas que lo tienen, esto con el fin de ayudarlos a que su dinero circule de una manera correcta, las personas al llevar su dinero al banco buscan protegerlo y llevar un control de sus operaciones.
Dentro de este también se encuentra el sistema de ahorros, aunque no es muy seguro ya que el gobierno no le brinda la suficiente seguridad y esto a ocasionado que algunas personas se aprovechen y los dejen en la calle. Aunque cabe destacar que gracias a este sistema personas de bajos recursos tienen acceso al crédito y gracias a esto se han convertido en grandes emprendedores en el campo comercial e industrial, también tienen acceso a créditos que les ayuda a mejorar y ampliar sus viviendas. Existen varias instituciones financieras que ayudan a que se logre este fin, como Banco azteca, Banco Wal-Mart de México, Bancoppel, Banco fácil, Banco famsa y Autofin, ya es decisión de cada ahorrador elegir la institución que mejor servicio les otorgue.
También existe la comisión nacional de seguros y fianzas, las aseguradoras pagan al beneficiario una suma de dinero limitada, reparan el daño que sufra la persona o la cosa que está asegurada esto es a cambio de un pago.
Para vigilar y controlar el sistema financiero de nuestro país se encuentra el sistema bursátil, también existen las sociedades anónimas que son las que hacen que todo se cumpla según como lo marque la ley, pero para que estas puedan participar en el mercado financiero mexicano se tienen que transformar a sociedades descritas.
Gracias al sistema financiero mexicano las personas pueden tener la tranquilidad de que su dinero estará en buenas manos.